10.10.07

"No hay rezo salvador..." (*)

(*) Ver tema "Cruel"



"Y vos, que creés, acordate que después de todo esto también te espera el infierno" (1)

(1) Esas fueron más o menos las palabras que Mario Pergolini le dijo a este asesino genocida ayer en el cierre de CQC.

Foto: Corrientesonline.com

31.7.07

"...tu infierno está encantador..." (*)

(*)

Hacía tiempo que la idea me rondaba en la cabeza. Simple tarea de difusión, quizás.
Pero vale la pena, el desgaste, el tiempo.

Porque cuando lo conocí me rompió la cabeza y no estaría nada mal que muchos más vayan con sus cabezas rotas por la vida.

Para que conozcan a este loco de mierda, los invito al abismo de este nuevo proyecto.

Que lo disfruten.

7.6.07

"El papel, la tinta, son el vuelto de un gran favor..." (*)

(*)

Porque no toda esta profesión está en manos de esos inútiles cagatintas capaces de inventar una realidad distinta según el jefe de turno que le pague.

Para festejar el Día del Periodista prefiero este texto que Liliana Daunes hizo circular por RIMA hoy.

Y recordar siempre la frase del gran guía: "Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante, y el que comprendiendo no actúa, tendrá un lugar en la antología del llanto pero no en la antología viva de su tierra”. Rodolfo Walsh.

***

El periodismo originario, contra los relatos transgénicos -

7/6/2007 - Claudia Korol, para "La Rosa Brindada", AM 1110 de 14 a 16 hs.


En nuestras tierras, antes de ser "latinas" y "americanas", los pueblos creaban sus propias historias. Las contaban de generación en generación, para que los relatos no perdieran el origen y pudieran continuar sin fin.

No existía el cuento del fin de la historia. No existía la planta sin conciencia de su raíz. No existían las semillas que no nacieran de sus respectivos frutos. No había relatos transgénicos.

Hacer la historia y contarla, eran tareas comunitarias. Cada cual hacía su parte. El relato, era responsabilidad de los mayores. Su palabra era escuchada y multiplicada.

Los pueblos originarios creían que en los ancianos y ancianas estaba la sabiduría y el conocimiento del mundo. Hacia ellos se ejercía respeto, reconocimiento, y no desprecio, como en este tiempo descartable.

En nuestras actuales prácticas de comunicación, en las maneras en que intentamos entretejer las palabras y los actos, reconocemos a esos hombres y mujeres de estas tierras -que todavía no eran latinoamericanas-, periodistas que contaron la historia del origen mismo del mundo.

Después, muchos siglos después, llegaron los conquistadores con sus armas, con sus Biblias, con sus escribas. Desde entonces hubo por lo menos dos tipos de periodistas. Quienes cuentan las historias del pueblo, para que nadie olvide el origen, la raíz, la semilla, ni la tierra; y que contando historias, las hacen y rehacen junto a su gente. No son ni quieren ser "la voz de los oprimidos". Son los oprimidos y las oprimidas que encuentran sus propias voces.

Pero está también el otro periodismo, el de la Biblia y la espada, el de las guerras y la CNN. El de las semillas y los relatos genéticamente construidos para complacer a la Corona de turno y a sus virreyes.

La batalla ha sido y es despareja. Atraviesa el tiempo y llega hasta nuestro siglo 21.

Hoy los periodistas de la Corona cuentan sus cuentos a través de poderosos monopolios de la comunicación. Son muchos, demasiados, los que han sufrido la maldición de Malinche, y venden sus noticias y hasta sus almas por cuentas de vidrios, utilizan sus palabras como cosmético para decorar el rostro sucio del poder.

Muy lejos de ellos y de sus mentirosos relatos, las periodistas que cuentan las historias que crean los pueblos, batallan con medios rudimentarios, desde los templos sagrados de todas las resistencias. La mayoría no tiene nombres conocidos, pero sus palabras corren de boca en boca, como conjuro contra el olvido y la desmemoria. Hay algunos nombres sagrados como los templos de la resistencia. No hace falta nombrarlos. Dicen los antiguos habitantes de la tierra que no conviene gastar las palabras sagradas. Basta con reconocer lo que ellas nombran. Periodistas del hacer cotidiano, del mensaje anónimo, de la clandestina revelación del mundo. Periodistas que no se entregan, ni por cuentas de vidrio, ni por un lugar al amparo y al servicio del poder, ni por casualidad, ni por error. Son muchos, muchas más de los que imaginamos detrás de unos pocos nombres queridos que siguen siendo testimonio y dando la pelea. Periodistas originales y originarios, que cuentan aquello que crean junto al pueblo, que entibian la memoria con los fuegos de todos los olvidados y olvidadas, que comparten las historias de los vencidos como quien ceba un mate que luego andará de mano en mano. Periodistas que no se resignan, y vuelven una y otra vez a desafiar a la derrota. Periodistas que desaparecidos, aparecen en el fuego de la pasión que nombra. Periodistas que olvidadas, tejen en los desvanes de la memoria, telares de identidad.

Periodistas que poniendo palabra sobre palabra, utilizan la verdad como cemento y la historia del pueblo como cimiento. Periodistas de la verdad, de la palabra verdadera. Semilla verdadera. Periodistas de la tierra, del pueblo que crea y de la pasión que continúa. Desde los templos de las resistencias, el abrazo a las periodistas originarias, a las que honran la memoria sagrada de quienes no cuentan para el poder. Y en el genérico femenino en que nombramos a las periodistas, incluimos también a los periodistas desafiantes de todas las dominaciones que impone la cultura patriarcal, racista, burguesa. Periodismo originario, comunicación que circula la verdad, lanzando con la onda del pueblo, piedras de palabras verdaderas a la desinformación globalizada.

***

Insistiendo con mi faro, sin por eso querer que se banalice:

Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. El Terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad”.

1.6.07

“...un sol oscuro despertó...” (*)

(*)

Insisto, tengo una banda de sonido constante en la cabeza...

Hoy andaba por estas, las calles de mi nueva ciudad, y no podía caminar sin ir silbando “...todo camino puede andar, todo puede andar...” o “...todas las hojas son del viento...”. Mis estados de ánimo, según dicen, son transparentes. Y la música que me suena en la cabeza se corresponde: obviedades.

Tomar decisiones que pueden implicar cambios importantes en el futuro me inquieta. Saber que de un sí o un no dependen cuestiones que hoy por hoy me parecen vitales me resulta, al menos, difícil.

Por más actividades con que una (o sea, yo) se tape, siempre está ese momento, ese ratito que nos quedamos despiertas aún con sueño y en los que la cabeza maquina a mil, imaginando posibilidades, alternativas, sueños, opciones, mañanas diversos.

Quizás el camino sea ser hoja, aunque quede esa sensación de “ser llevada”.

Hay cosas claras, por cierto. Pero temo que esas cosas tan fuertes, que me movilizan tanto y que me llevan a, justamente, dejarme llevar, no alcancen para completar una vida.

O quizás no, quizás sea eso lo que deseo pero que, otra vez, le tengo miedo al cambio, a otra vez moverme y otra vez asentarme... A otra vez tener que generar cosas, apechugar y volver a dar de nuevo...

...

...


En medio de todo esto y frente a mi estado anímico, preferí casi no mirar tele ni escuchar radio. Decidí seleccionar algunos discos y dedicarme al placer que me producen. O a ahogarme en letras, sonidos, acordes que me hunden más.

Entre la selección, en la que en primer lugar, por supuesto, se ubicó Artaud, rescaté dos cd's que hacía mucho que no escuchaba.

Siempre fui bastante fundamentalista del rock. Por eso es que los últimos tiempos en que cualquier ganso va a un recital y te mira con cara rara frente a un pogo, en los apogeos de los superarchimegafestivales, en momentos en que parece ser fashion ir a un recital para luego ir a bailar al boliche más cheto de la zona, me rompen...

Creo que estoy envejeciendo. Cualquiera diría que soy joven, ya que cumplí 27 otoños el pasado domingo. Pero en general los pendejos me sacan, esos que creen que descubrieron la pólvora escuchando a esas pedorras banditas nuevas que suenan todas iguales, esos que se pagan sus buenos morlacos por ir a ver a la Bersuit a River pero les ponés “Asquerosa alegría” y te fruncen la carita.

Justamente ese fue uno de los discos que rescaté. Como creo que en toda esta mierda en que se ha convertido el rock las (ahora) grandes bandas tienen buena parte de culpa, me había dedicado a otros rumbos en lugar de volver a las raices que me habían enamorado de esa otrora tan buena banda que nos dio el sur del conurbano.

Escuchar ese disco me remonta hacia unos tiempos maravillosos. Ojo, no puedo decir que yo iba a ver a la Bersuit en sus inicios porque es mentira, yo era muy pequeña allá por el '92 y tardé bastante en salir al ruedo del mundillo rockero.

A los Vergarabat los conocí cuando sacaron “Don Leopardo”, el segundo rescatado, otro discazo del que muchos se olvidaron. Incluidos Cordera & Cia. Salvo, por supuesto del glorioso “Mi caramelo”, que ha tomado fama y renombre con toda esta moda.

Al poco tiempo, en una radio donde era notera, noté que tenían dos copias (originales) del primer disco, “Y punto”. Obviamente, uno se fue para mi casa.

“Asquerosa alegría” me costó mucho más conseguirlo: lo encontraba en épocas en que andaba sin un cobre y, cuando juntaba las rupias necesarias, desaparecía de las bateas. Gracias a una promo de una marca de cigarrillos logré hacerme de él muchos años después.

A pesar de ser del '93, tiene un sonido ochentoso que puede espantar a más de uno. Pero tiene algo, no sé qué, que me encanta. Cierto boludeo, una actitud de cagarse en todo... Y algunos temas increíbles, desde distintos puntos de vista, como “Clara”, “Si amanece”, “Nepore'y” o “Los elefantitos”. Incluso ese tan flashero y final “Buceando en el Riachuelo”. Justo ahora lo estoy escuchando por segunda vez en el día.

Un año antes de que sacaran “Libertinaje”, el último disco escuchable, logré el permiso y las voluntades necesarias para ir a mi primer recital bersuitero. Fue en ese maravilloso antro que, creo, ya no existe, en el que luego me di el gusto de ver a varias otras bandas interesantes y al gran Carpo: El Borde, en Temperley. Eramos tan pocos, la pasábamos tan bien, era todo tan... Nadie imaginaba que alguna vez los pasaran hasta en La 100...

Todo esto no quiere decir que yo prefiera las épocas en que el Pelado estaba hecho mierda, muy mal, colgado de las paredes y durmiendo bajo los mostradores, al contrario, me alegro por su éxito. Lo que lamento es que para lograrlo hayan tenido que entregar el culo y hacer la bosta que están haciendo, ese circo inmundo para la gilada.

Estoy envejeciendo, sí. Hoy salí indignada del local rosarino donde venden las entradas para ir a ver a Las Pelotas, que hace mucho que no veo, sacaron un disco nuevo que no escuché aún y bueno, daba para ir. Pero no. Treinta pesitos. Pasá que te abrocho. ¡Una entrada al teatro me sale más barata! Esto es rock, muchachos. ¿Ya se olvidaron de cuando íbamos a Cemento? Y bueno, si Mollo se casó y todo con la Oreiro ya no hay nada que me sorprenda...

Qué se yo, todo se fue a la mierda. Hoy hablaba con una amiga, le decía que hace años, una banda tenía que llenar muchos Cementos para merecer un Obras, costaba laburo hacerlo, implicaba un crecimiento para la banda en cuestión. Sin embargo hoy, cualquier banducha recién nacida, que para colmo no hace nada novedoso, va y hace un River de una. ¡Y lo peor es que lo llenan!


Por suerte, hay una alegría en medio de todo esto. Después de muchos meses, voy a volver a ver a una excelente banda que aún no ha caído en las garras de la masificación (y esperemos que si lo hace no sea a costa de su música): Naranjos.

Un crítico los consideró, hace poco, “la gema mejor guardada del under”, y sostuvo que “será una banda masiva cuando algunos muchos se saquen la corbata de la cabeza”, en alusión al clima de joda y fiesta que parece imperar en el mundo del rock.

Y mi felicidad radica en que este sábado van a estar en Rosario. Como si supieran, y quisieran hacerme un regalo de cumpleaños.


Rosario, por cierto, es esa, mi nueva ciudad, de la que les hablaba al principio.



***
PD: Recién tomé en mis manos la caja de "Don Leopardo". Atrás, Conrado Geiger, amigo de la banda y periodista, escribe unas palabras referidas al disco: "No sé cómo llegó esta placa a tus manos, pero es necesaria cierta información antes de comprarla. Bersuit es una banda con una larga trayectoria en el under nacional. Una trayectoria suficientemente larga para entender que ya nunca saldrán de allí (...) En cuanto a los shows, podemos decir que Bersuit, que comenzó su carrera en 'Oliverio', después de haber andado por todo el país, haber incursionado tanto en radio como en TV, han llenado un Obras a medias en diciembre de 1992 y de allí en más comenzaron a tocar en reductos cada vez más chicos hasta regresar en el verano del '95 a 'Oliverio', sótano del que tal vez no debieran haber salido nunca..."

***

FINAL: Ya está. Espero sepan disculpar. Prometo que no volverá a pasar. Sí, sí, ya me voy a la cama. Es que tenía ganas de escribir un rato, nada más. Ya me voy.

29.5.07

“Y otros te culpan...” (*)

(*)

Y para que nadie nos pueda culpar de nada...

Ayer, otra vez, buena parte del país se vistió de verde.
Verde campaña. Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
Para iniciar el tercer año, fuimos miles las/os que salimos a las calles a apoyar un proyecto de ley que llevó mucho tiempo consensuar pero que finalmente fue presentado ayer en el Congreso de la Nación.

El texto, legaliza el aborto hasta las 12 semanas de gestación y, luego de este plazo, cuando se trate de un caso de violación, cuando corra riesgo la salud o la vida de la madre o cuando se descubran malformaciones fetales graves.
Contempla, también, que la práctica pueda realizarse en todos los centros de salud y que las obras sociales y prepagas la incluyan entre sus servicios. Incluso elimina cualquier tipo de penas para los/as médicos/as o profesionales que la realicen, así evitamos cualquier vueltita que le quieran dar al asunto.

El hecho, afortunadamente, tuvo bastante repercusión en los medios. Confío en que, así, volvamos a abrir el debate.
Lindas actividades se llevaron a cabo en:
Buenos Aires 1, 2, 3, 4
Córdoba
La Plata 1, 2
Rosario
Neuquén
Villa Constitución

Además, aunque no tengo info, también estuvimos en la plaza Las Chismosas, de Santiago del Estero; frente a la legislatura provincial, en Mendoza; en Paraná, Santa Rosa, Puerto Madryn, Tucumán y Resistencia.

En muchas provincias se presentaron, paralelamente, proyectos que a nivel local reglamenten la atención de los casos de aborto no punibles. Esperemos que eso se cumpla y no tengamos más Ana María Acevedo...

En cada lugar y en cada rincón, las consignas eran las mismas:
“EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR
ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR
ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO PARA NO MORIR”

“NI UNA MUJER MUERTA MÁS POR ABORTO CLANDESTINO”

Porque no queremos más muertes, porque queremos decidir sobre nuestros propios cuerpos, porque queremos autonomía, porque sin ella no existe ciudadanía ni democracia plena.
Porque es nuestro derecho.

10.5.07

“...que es todo tan violento...” (*)

(*)

Otra vez la linda frasecita: "el conflicto se politizó". Como si un paro, un reclamo salarial, de cualquier sector no fuera un acto político en sí mismo.
En su búsqueda de chivos expiatorios, Aníbal Fernández acusó a la UCR (¡!) de promover gigantes manifestaciones nunca antes vistas en Santa Cruz. Por un lado, juro que yo pensaba que el radicalismo estaba completamente muerto o coptado. Segundo: ¿estos tipos no logran dilucidar las razones del por qué de semejantes manifestaciones?
El Presi ayer no tuvo mejor idea que, en un acto en Lanús, laureando a Manolo y remarcando constantemente que lo considera un "compañero", hablar de los trabajadores santacruceños como patoteros... ¡¡Justo al lado de Quindimil me venís a hablar de patotas!!
Para rematarla, frente a la clara represión, no se les ocurrió mejor idea que hablar de "autoflagelación de los docentes"... Me hicieron acordar tanto del "se enfrentaron entre piqueteros", cuando mandaron a matar a Kosteki y Santillán... ¡¡Lindo pichón de Duhalde resultaste, Kirchner!!


Las prácticas siguen siendo las mismas. Ya nos lo habían avisado antes de que K asumiera: los santacruceños se cansaron de remarcar como era este tipo gobernando "su" provincia.
Las prácticas siguen siendo las mismas... Porque aunque nos cansen diciéndonos lo "derechos y humanos" que son, nada tienen que envidiarles a Duhalde, Quindimil, Sobisch, Otacehé, Villaverde, y... Uh, mirá vos! Ahora me doy cuenta que varios de los peores mafiosos de la provincia de Buenos Aires y del país son, hoy, kirchneristas...

¿Es acaso este mismo Aníbal Fernández, ex intendente prófugo de Quilmes, el que se la pasa boqueando en contra de docentes, trabajadores del Estado y de la Salud en lucha, el que el año pasado, luego del 24 de marzo, nos llamó a muchos "izquierda siniestra"?


No se pierdan su currículum oficial ni esta nota, que mucho tiene que ver con la imagen de acá arriba.

Y tampoco olviden seguir informándose de todo lo que pasa en Santa Cruz a través de la Agencia OPI, de donde saqué la foto del herido.

5.5.07

"...Jugando a la mancha marginalizada..." (*)

(*)

Hoy me encontré con la nota que pego más abajo. Y por más que la autora insista con que no quiere lágrimas, casi que resulta inevitable.
También me es inevitable recordar, frente a esto, una canción. Como ya habrán podido notar, se me aparecen ciertas canciones frente a ciertos hechos y, en general, funcionan como título de mis post.
En este caso, fue una de La Tabaré, banda de rock uruguaya que, en su disco "Sopita de ganso" tiene un tema llamado "Jardín de infantes". Allí, en el medio de la canción, la fantástica Mónica Navarro introduce un pequeño relato que dice:

"Cachorrito de bronca mugriento de pena por las cloacas rotas de la libertad, jugando a la ronda miserable a cuestas, entre la limosna y la nada. No habrá vacaciones ni esas Noches Buenas de lumpen cultura de barrio barrial, no hubo mamaderas, ni chiches, ni mimos, ni serás ejemplo ni esperanza. Cachorrito lindo que ya son montones, corriendo en jauría en la ley de escapar. Que tenemos miedo, que los niños roban, que los niños pegan, que los niños crezcan y vengan, de venganza".

En fin... Mejor los/as dejo con la nota.

Ah, sobre la Marcha de los Chicos del Pueblo, ya puse un banner acá al costado para que visiten Pelota de Trapo.


Fanny y los chicos del pueblo

Por Sandra Russo

Conocí a Fanny hace poco, en una circunstancia que ya relaté en este espacio. Buscando chicos malabaristas de alguna esquina porteña para hacer una nota. La nota que escribí se llamó Malabaristas. Contaba allí que los chicos, en lugar de pedir plata para prestarse a la nota, pidieron útiles para ir a la escuela.

La relación con los chicos continúa hasta hoy, entrecortada, con pedidos de huevos de pascuas para Pascuas, o con recordatorios de que la mamá de algunos de ellos está buscando trabajo por horas. El viernes pasado los chicos llamaron para avisar que Fanny, una de las nenas, había muerto de un paro cardíaco.

Era una nena de pelo revuelto, vivaz, comunicativa, muy despierta, que se pegaba a uno como un gato mientras caminaba por la vereda, y que saltaba mientras le echaba a uno los brazos al cuello. Parecía mucho menor de lo que era. Tenía once años.

Después de la nota en la televisión y de la publicación de la contratapa, los contactamos con el supermercado Disco, que les donó los útiles para este año. El viernes que fuimos a llevarles la montaña de hojas rayadas y carpetas estuvimos un buen rato. En un momento, yo estaba agachada y tenía alrededor de mí a las nenas, que hablaban todas al mismo tiempo. Fanny sacó de alguna parte de sus ropitas harapientas un recorte de revista. Era la actriz de Pasión de Gavilanes. No sé cómo se llama. La estoy viendo ahora, aquí pegada en el corcho de mi estudio. Tiene puesto un vestido amarillo, largo, strapless, que le ajusta el cuerpo desde las axilas hasta las caderas. Una mujer voluptuosa, que saca una pierna y deja ver su sandalia plateada. Es muy bella. Tiene una cara ovalada con muy poca pintura, apenas los ojos delineados, quizá un poco de rubor. El pelo cobrizo nace en las raíces y se extiende no se sabe hasta dónde, pero uno supone que hasta la cintura. A pesar de su cuerpo totalmente sexuado por el vestido amarillo, es buena. Se le nota a esa chica que podría ser objeto de pasión, pero también objeto del amor.

Fanny quería ser como ella. Tengo esta foto aquí porque cuando le dije que esa chica era muy linda, y le devolví la foto, Fanny empujó mi mano hacia mí: "Mejor guardala vos", me dijo. Y la guardé. Y ahora que sé que Fanny, que parecía más chiquita todavía de lo que era, se murió de golpe, sin que nadie entendiera por qué, creo que esa foto está aquí para que yo haga esto, para que escriba sobre Fanny y su soledad, sus sueños y su risa descontrolada. Fui testigo de Fanny, que revolvía las bolsas de basura en el McDonald's buscando pedazos de hamburguesa que habían estado en boca de otros. Una nena a la que muchas veces insultaron desde los autos que pasan por la avenida Las Heras. Parte de la mugre que incomoda. Una nena que no tuvo libros de hadas y que recortó la foto de una actriz mexicana de una revista barata para ser ella también una nena con princesas en la mente y en el corazón. Como pudo, por instinto, por obstinación, Fanny se resistió a ser desposeída también de su infancia. Resistió con lo que tenía a mano, y encontró una foto que la hizo suspirar. Fanny vivió en la pobreza profunda, pero aun allí fue una niña ilusionada por lo que, quizá, el futuro tuviera reservado para ella.

No quiero que estas líneas suenen quebradas, porque la persona que las inspira era íntegra y valiente. No quiero llorar por Fanny aquí. Quiero en todo caso recordarla y dejar constancia de su vida, de sus sueños. Y la manera más justa que se me ocurre para recordar a Fanny es sosteniendo su recuerdo en dos dimensiones paralelas. Por un lado, como la nena única e irreemplazable que conocí, y ya forma parte de mi propia historia personal. Pero por otro, creo que pude ver en ella a tantos otros chicos que no les duelen a nadie.

"El hambre es un crimen" es la consigna que desde hace años moviliza a Los Chicos del Pueblo, que comienzan su marcha de este año el próximo lunes. A Fanny y a sus primos y hermanos les llevamos útiles, pero es evidente que ése fue un gesto de cariño, y no la creencia en que una ayuda de ese tipo modifica algo.

¿Habrá sido evitable la muerte de Fanny? No lo sé. Pero es perfectamente evitable, por ejemplo, la muerte de miles de chicos correntinos: la Universidad del Nordeste comprobó que la mitad de los chicos de Corrientes capital está en estado de desnutrición. ¿Con qué derecho vivimos nuestras vidas de wi fi y msn mientras hay estómagos pequeños que se retuercen de jugos gástricos y vacío? Estaría fallándole a Fanny si no advirtiera que su muerte es política.


3.5.07

"Pero indulta a aquellos que robaron la ilusión" (*)

(*)

Hoy, una colaboración externa.
El autor es un amigo. No sé por qué, pero supongo que esto sigue. Veremos cómo.
Escucho opiniones.
Ah, los destacados son míos.



La Justicia es injusta

Así como el macarthysmo o la caza de brujas o la Inquisición, hoy el poder judicial, que debe ser EL elemento de contención de las injusticias, se convirtió en una versión mejorada de esas nefastas corrientes de control sobre la población mas indefensa, pero esta vez mucho más peligroso.
La definición de justicia es:
...hacer que cada uno reciba lo que le corresponda.
¿Hay definición mas simple, entendible y bella?

¿Y quien mejor que un juez para que cada uno tenga lo que le corresponda ?
¡¡Pero resulta que los jueces también son seres humanos!!
Pero ellos son seres humanos a los que nadie puede pedirles cuentas.
Son el reemplazo de dios. Ante la sociedad que no cree en este.

Es bien sabido que los jueces también son sobornables y corruptibles como cualquier otro ser humano en el capitalismo.
Estas taras propias (ser pasible de corrupción) hacen entender mejor las razones de la corrupción de los otros y lo que se busca es compartir los botines. Y no siempre deben llegar vía corrupción ilegal, los sueldos de los jueces que llegan a las cortes, son impresionantes, con la excusa teorica, de que con esos sueldos no caerán en la tentación de la corrupción.
Todo arreglado desde cualquier lado, el que no llega a las cortes, debe ser astutamente corrupto durante su carrera, una vez llegado allí todo es político.

Los abogados lo van entendiendo y su actitud esta dirigida a mantener sin analizar ni discutir ese statu quo, que al fin y al cabo es lo que les da de comer y algo mas, de muy diferentes maneras y esta vez de forma irreversible.
Ya no importa que estrato ocupen en su profesión, lo que todos entienden sin decir, pero reconocido con honorarios y/o gastos legales o como sea, es que todos de alguna manera dependen de los otros.
La intervención de los abogados en nuestras vidas, esta prácticamente destinada a ser cotidiana como los bancos. Hace tiempo que hay tramites, que solo podemos hacer mediante la intervención de un abogado; divorcio por ejemplo.
La sociedad y los políticos se están quedando entrampados en el sistema legal aplicado por los jueces.
Dineros desaparecen misteriosamente y nadie se ocupa, como si no fuera parte de la justicia, de que estos reaparezcan, como cuando se trata de hacer justicia escrita con los pobres.

El sistema ya viene armándose muy peligrosamente.
Los que entendieron como funciona y como funcionará, lo sostienen viviendo una manera de formalismo supremo.
Juicios a genocidas, juicios por desastres ecológicos, juicios por independencias de países, juicios por interpretaciones constitucionales, etc., etc., etc., hasta llegar al juez de faltas de tránsito, que no necesariamente debe ser corrupto, pero si!! no debe parecerlo.

De acuerdo a lo anterior:
¿¿Alguien tiene idea de cuántos millones de parásitos estamos manteniendo con el cuento de la justicia??
¿¿Alguien puede imaginar qué harán todos los que se reciben de abogados todos los años sin nada útil para hacer y teniendo que vivir de esa profesión??
La justicia tiene intereses que sabe cuidar y lo peor de todo es que en este momento son "el" instrumento del capitalismo desde el momento en que la legalidad de los lugares en los que interviene, es la legalidad que ellos exportan. Hoy día bien les conviene hacer cualquier cosa para mantener al capitalismo, ya que en el socialismo los delitos de corrupción se condenan a muerte. Prestar atención a esto.
Esto es venir a la Argentina con leyes extranjeras, que de hecho es lo que existe hoy. Por eso es tan fácil dominarnos y robarnos.
Fue tan grande el saqueo en América latina, que todavía hoy quedan resabios y actitudes inerciales que funcionan en forma de entrega de empresas, como la gloriosa "YPF".
Las leyes están hechas para favorecer a los ricos y los jueces están para hacer vigilar las leyes. La policía esta para obedecer a los jueces y nosotros para obedecer a la policía.

Cuando nos caga una gran empresa, no tenemos defensa porque ellos tienen parásitos (abogados bien caros que les hacen ganar millones extra a las mismas -esto es la vieja interrelación productiva-, a cambio de un modesto honorario, que al final se incluye en la cuenta del gil de turno) trabajando exclusivamente para eso (para cagarnos).
¿Por qué no hay contrapartida por parte del estado? Cuando estamos obligados a hacer tramites representados por abogados.
¿Será que es una forma de mantenerlos a costilla nuestra, otra vez mas?
¿Y los abogados no saben esto? ¿O no hablan de esto?
Más trabajo para nada, todo pérdida de tiempo y parasitismo.
Y eso se repite hasta el infinito, y nunca hay tiempo para hacer justicia con la mayoría de la sociedad, la masa; la denigrada masa de la cual formamos parte y a la que nadie defiende y para la cual no hay planes de justicia. En todo caso para "darle lo que le corresponde".

Esto lo entendió Lenín y con ese argumento mas o menos llegó a la conclusión de que: la legalidad burguesa, que al día de hoy se perfeccionó hasta hacerse indispensable, empujaba a la única acción posible según sus entenderes, que era la revolución armada, ya que la fuerza bruta era la única forma de oponerse a la inteligencia y la lógica que aquella representaba.

Cada vez van quedando menos oportunidades de trabajo asegurado para toda la vida y con pensiones extraordinarias.
La justicia es uno de los últimos, sino el último de los reductos que no solo asegura una economía decorosa, sino también la impunidad y las pensiones. Todavía mas que la política; casi emparejando con la religión (estas coincidencias me matan).
Si uno observa con un poco de atención, son casi inexistentes otras alternativas parecidas, sólo tal vez en los organismos tales como Naciones Unidas o bancos internacionales.
Ellos son parte de la elite que controla el planeta.
Detrás de la justicia, o mejor dicho de las sentencias, también esta la fuerza bruta a sus órdenes.
El reconocimiento entre pares se remite a repetir fallos.
Esto dice que nadie puede fallar mejor que tal... La complicación de los fallos mediante invocaciones de decenas de leyes, que nadie tiene tiempo de verificar si son correctas o no y que se supone que él que falló antes sí las verificó.
¿Se imagina alguien discutir un artículo de alguna de las leyes invocadas, como para alterar un fallo final?

¿Cual es su espada de Damocles?
Las destituciones o juicios políticos.
La autocrítica.
Es tan débil la parte humana que maneja la justicia, que el costado filosófico de esta queda irremediablemente dañado por esa debilidad.
Humanamente se puede intentar todo; pero no es suficiente.
La JUSTICIA desaparece, cuando aparece un "juez Galeano"; hay que observar que una cosa tan inmaculada y ciega, base de un país, queda desaparecida como si no fuera nada y luego ocurra lo que ocurra, nunca podrá haber JUSTICIA.
Pero la infalibilidad de la justicia descansa justamente en esas debilidades.
La soberbia que la justicia adquirió en los últimos tiempos, que no cuestiona su propia debilidad o trata de fortalecer la institución por encima de sus componentes, es un síntoma preocupante.
Las leyes como valor último y absoluto, recaen en la interpretación de pocas personas muy pero muy especializadas y muchas obedecen en la idea de que esa interpretación debe (¡!) ser la VERDAD.
La justicia debe ser popular; la especialización o la profundización en los análisis que se hacen al día de hoy de cualquier acto que puede considerarse a priori delictivo, choca muchas veces con sus propias contradicciones en la etapa de la demostración del delito cometido.

Porque en una sociedad capitalista, lo último que se puede impartir es justicia y esta contradicción es justamente una clave del sistema.
Los demócratas se remiten a la justicia como última palabra. Cualquier cosa que diga un juzgado o un juez es obligación de cumplir, mas allá de la injusticia que pueda cometer, "sin tener que rendir cuentas a nadie"; pocas veces la justicia enjuicia a algún político o a algún millonario o a algún militar o ciertos criminales, de delitos económicos, hmmmm.
Cada vez es mas complicada la justicia, mas especializada, más incomprensible para la gente que no está en el tema.
Así científicos o políticos o criminales están en sus manos, muchas de las veces teniendo los fallos prejuzgados según los intereses del mandamás de turno.
¿Alguien alguna vez soñó con que Saddam Hussein hubiera salido inocente?
¿Alguien sueña con ver a Bush en la misma situación?
Muchos fallos se deben realizar por la fuerza: impensable, por ejemplo, que Saddam se suicide por orden del tribunal; éste tiene fuerzas asignadas por ley para realizar cualquier cosa que los tribunales ordenen, sea asesinar, robar, secuestrar o lo que sea, siempre que mantenga la forma legal, esa que nadie entiende.
A esta altura, las dificultades de compresión de los vericuetos de las leyes son absolutamente intencionales.
Es notable la proporción de abogados entre los políticos.
No es suficiente la capacidad de juicio político en estos momentos, ya que los perjuicios por lo general no retroceden y la lentitud de aquellos es tal que no pueden conseguir demasiado. O sea que lo que puede juzgar un congreso es un hecho consumado solamente por el tiempo que tarda la formación de la instancia judicial constitucional, y por lo general irreversible; la justicia no tiene mecanismos eficientes ni dinámicos como para auto purgarse y poder rectificar la mayoría de los fallos espurios. Esto empuja a deducir que hay cosas que no son casuales ni tampoco desconocidas por los responsables de la justicia.
Los jueces podrían hacer la revolución mañana mismo si interpretaran que es "Injusto" que haya miserables extremos y ricos extremos. Solamente con un par de firmitas. Lo curioso hasta lo indecible, es como es posible que a ningún juez nunca se le haya ocurrido. ¿Qué hubiera pasado si a alguno se le hubiera ocurrido que la miseria es un delito al lado de la riqueza? Y sin embargo es un tema tan importante que ha provocado revoluciones sociales, nada menos.
Esta es la prueba, el silencio alevoso, de que la justicia capitalista no es justa con la mayoría de la población, está al servicio del sistema, como el resto de las instituciones y debe ser recuperada para bien de todos.

Pero ojo...
Ya existen métodos de descubrir mentirosos, mucho mas baratos y con alto grado de confiabilidad.
¿Se hará de uso obligatorio en los juicios? ¿O encontraran los jueces otra vez argucias para negar a la vista de todo el mundo la verdad y disponer de ella según sus intereses y transformarla en justicia?

Estamos en problemas.


Emil Nejed
21/04/2007

1.5.07

"Me matan si no trabajo, y si trabajo me matan" (*)

(*)

No voy a hacer historia, no es lo mío.
El por qué se recuerda el Primero de Mayo es algo que puede ser averiguado por cualquiera.
Pero sí me interesa rescatar las palabras de aquellos luchadores que fueron asesinados en la horca.
Como saldo de aquellas huelgas por las 8 horas de trabajo en 1886, condenaron a los siguientes trabajadores:

A prisión:
Samuel Fielden, inglés, 39 años, pastor metodista y obrero textil, condenado a cadena perpetua.
Oscar Neebe, estadounidense, 36 años, vendedor, condenado a 15 años de trabajos forzados.
Michael Swabb, alemán, 33 años, tipógrafo, condenado a cadena perpetua.

El 11 de noviembre de 1887 se consumó la ejecución de:
Georg Engel, alemán, 50 años, tipógrafo.
Adolf Fischer, alemán, 30 años, periodista.
Albert Parsons, estadounidense, 39 años, periodista. Aunque se probó que no estuvo presente en el lugar, se entregó para estar con sus compañeros y fue juzgado igualmente.
Hessois Auguste Spies, alemán, 31 años, periodista.
Louis Linng, alemán, 22 años, carpintero. Para no ser ejecutado se suicidó en su propia celda.

A continuación, sólo pondré sus palabras. Basta leerlas para entender por qué.
Auguste Spies: "si creéis que ahorcándonos podréis acabar con el movimiento obrero ... el movimiento del cual los millones de oprimidos, los millones que laboran en la miseria y la necesidad esperan su salvación -- si ésta es vuestra opinión, entonces ahorcadnos! Aquí pisoteáis una chispa, pero allí y allá, detrás de vosotros, frente a vosotros, y por todas partes, las llamas surgirán. Es un fuego subterráneo. No lo podréis apagar".
“Honorable juez, mi defensa es su propia acusación, mis pretendidos crímenes son su historia. [...] Puede sentenciarme, pero al menos que se sepa que en el estado de Illinois ocho hombres fueron sentenciados por no perder la fe en el último triunfo de la libertad y la justicia”.
“Éstas son mis ideas. Constituyen una parte de mí mismo. No puedo renunciar a ellas, ni lo haría aunque pudiera. Y si creéis que podéis destruir esas ideas que cada día ganan más terreno, si pensáis que podéis destruirlas enviándonos a la horca, si queréis una vez más condenar a la gente a la pena capital porque se ha atrevido a decir la verdad –y os desafío a citar una sola mentira que hayamos dicho–, os repito, si la muerte es la pena que se impone al que proclama la verdad, ¡pagaré ese elevado precio desafiante y orgullosamente! Llamad a vuestro verdugo”.

Adolf Fischer: “Solamente tengo que protestar contra la pena de muerte que me imponen porque no he cometido crimen alguno... pero si he de ser ahorcado por profesar mis ideas anarquistas, por mi amor a la libertad, a la igualdad y a la fraternidad, entonces no tengo inconveniente. Lo digo bien alto: dispongan de mi vida”.

Albert Parsons: “El principio fundamental de la anarquía es la abolición del salario y la sustitución del actual sistema industrial y autoritario por un sistema de libre cooperación universal, el único que puede resolver el conflicto que se prepara. La sociedad actual sólo vive por medio de la represión, y nosotros hemos aconsejado una revolución social de los trabajadores contra este sistema de fuerza. Si voy a ser ahorcado por mis ideas anarquistas, está bien: mátenme”.
“La función del capital se reduce a apropiarse y confiscar para su uso exclusivo y su beneficio el excedente del trabajo de los que crean la riqueza... la mayoría cuyo modo de vida consiste en vender su trabajo a los capitalistas... lo único que posee y que produce para sí es su jornal; las sedas, joyas y palacios son para otros. El sobrante de su trabajo no se le paga, pasa directo al capital. No hay efecto sin causa. El socialismo es el efecto de esa injusticia social. El socialismo invita al pueblo a que examine, discurra, investigue, razone y conozca todos los hechos sociales que producen la miseria, el hambre, la ignorancia y el crimen. Nosotros deseamos que todas las fuerzas de la naturaleza, que todas las fuerzas sociales, que la fuerza gigantesca, producto del trabajo y de la inteligencia de las generaciones pasadas, sean puestas a disposición del hombre, y sometidos al hombre para siempre. Éste y no otro es el objeto del socialismo”.

Louis Linng: “No, no es por un crimen por lo que nos condenan a muerte, es por lo que aquí se ha dicho en todos los tonos: nos condenan a muerte por la anarquía. (...) Repito que soy enemigo del «orden» existente, y repito que lo combatiré con todas mis fuerzas mientras que me quede vida. Desprecio vuestro orden, vuestras leyes, vuestra autoridad basada en la fuerza. ¡Colgadme por ello!”.

Michael Schwab: “El socialismo tal como nosotros lo entendemos significa que la tierra y las máquinas deben ser propiedad del pueblo. Cuatro horas de trabajo cada día serían suficientes para producir todo lo necesario para una vida confortable. Sobraría tiempo para dedicarse a la ciencia y al arte... Es un error emplear la palabra anarquía como sinónimo de violencia, pues son cosas opuestas... Nosotros propagamos la violencia también, pero solamente contra la violencia, como medio necesario de defensa”.

George Engel: “Odio y combato no al capitalista individual, sino al sistema que le concede esos privilegios. Mi mayor deseo es que los trabajadores sepan quiénes son sus amigos y quiénes sus enemigos” .

Los asesinados fueron acompañados por sus familiares hasta sus últimos momentos.

A su funeral asistieron 25.000 trabajadores.

August Spies, en el momento en que ajustaron el nudo corredizo de la horca y les pusieron las capuchas a él y a sus compañeros, dijo estas palabras: “Llegará un tiempo en que nuestro silencio será más poderoso que las voces que hoy estranguláis”.